Organización Internacional del Café: qué es, cómo funciona y por qué importa en Chile y el mundo
Organización Internacional del Café, un organismo intergubernamental que regula el comercio global del café y apoya a los países productores. También conocida como ICO, fue creada en 1963 para evitar colapsos en los precios y garantizar que los caficultores no queden expuestos a las especulaciones del mercado. No es una empresa ni una marca de café, sino una especie de banco de reglas donde más de 50 países, desde Brasil hasta Papua Nueva Guinea, negocian cómo se compra, vende y distribuye el café en el mundo.
Lo que hace única a la Organización Internacional del Café es que no impone precios, pero sí crea transparencia. Publica estadísticas semanales de producción, inventarios y comercio, y organiza reuniones donde los países cafeteros piden ayuda para mejorar sus cosechas, acceso a financiamiento o adaptarse al cambio climático. Países como Colombia, México o Vietnam dependen de estas reglas para vender su café a precios justos. En Chile, aunque no somos productores, somos grandes importadores: el café que tomas cada mañana pasa por los acuerdos que se firman en esta organización. Sin ella, los precios podrían saltar hasta un 40% en un año, como pasó en 2011, y muchos cafés de calidad desaparecerían de los estantes.
La Organización Internacional del Café también promueve el café sostenible. No es solo un tema de etiquetas bonitas en los paquetes: significa que los pequeños agricultores reciben apoyo técnico para cultivar sin destruir bosques, usar menos agua y pagar salarios dignos. Esto no es idealismo: es supervivencia. Si los cafetales se mueren por sequías o plagas, el café no solo se vuelve caro, sino que desaparece de regiones enteras. Y cuando eso pasa, las cadenas de supermercados, las cafeterías y tú, como consumidor, lo sienten en el bolsillo.
Lo que verás aquí no son solo artículos sobre café. Son historias reales que conectan a la Organización Internacional del Café con lo que pasa en Chile: desde cómo afecta el precio del grano a los cafés locales hasta cómo los acuerdos internacionales influyen en las importaciones. También hay reportes sobre políticas que protegen a los productores, cifras de comercio que nadie te cuenta, y cómo los cambios climáticos están reescribiendo las reglas del juego. No es un tema lejano: es el café que tomas, el que se vende en tu barrio y el que sostiene a miles de familias en América Latina.
Día Internacional del Café 2024: origen, tema de colaboración y su impacto global
oct, 1 2025
El Día Internacional del Café, celebrado el 1 de octubre, nació en Japón y hoy, bajo la Organización Internacional del Café, promueve la colaboración y la sostenibilidad global.