Día Internacional del Café 2024: origen, tema de colaboración y su impacto global

oct, 1 2025

café: cada 1 de octubre el mundo celebra el Día Internacional del Café, una fecha que nació en Japón en 1983 y se ha convertido en un punto de encuentro para agricultores, baristas y consumidores.

Este artículo recorre los orígenes de la festividad, el papel de la Organización Internacional del Café (OIC), el tema de 2024 y por qué la colaboración es clave para un sector que alimenta a millones.

Orígenes del Día Internacional del Café

Todo comenzó cuando la Asociación del Café de Japón decidió, en 1983, designar el 1 de octubre como día de celebración del grano que tanto amaba la población local. La razón no era aleatoria: en Japón la cosecha de café empieza a finales de septiembre, y la fecha marcaba el inicio de la temporada de exportación.

Curiosamente, la idea se mantuvo relativamente contenida durante tres décadas. Fue sólo cuando la comunidad cafetalera internacional empezó a buscar un día único para visibilizar sus retos que la propuesta ganó impulso.

La oficialización y expansión global

En marzo de 2014, los 77 Estados Miembros de la Organización Internacional del Café acordaron formalizar la celebración a nivel mundial. La decisión se tomó en la sede de la OIC en París, durante una reunión que también trató temas de precios y comercio justo.

El 1 de octubre de 2015 se vivió la primera edición oficial con la participación de los 77 miembros y el apoyo de gigantes del sector como Nescafé, que lanzó una campaña publicitaria global bajo el lema "Un mundo, una taza".

Desde entonces, el día ha crecido: en 2022 más de 120 países organizaron eventos, desde ferias en Buenos Aires hasta concursos de latte art en Seúl.

El tema 2024 y el vínculo con el Año de las Cooperativas de la ONU

Para 2024, la OIC eligió el tema "El café, tu ritual diario, nuestro viaje compartido". Detrás de esa frase, la Organización de las Naciones Unidas había declarado 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, una iniciativa que busca reforzar modelos de negocio colectivos.

María González, directora de programas de la OIC para América Latina, explicó en una entrevista: "La colaboración no es solo una palabra de moda; es la columna vertebral que permite a los caficultores acceder a crédito, capacitación y mercados justos".

El mensaje de la OIC se traduce en acciones concretas: talleres de cultivo sostenible en Bogotá, certificaciones de comercio justo en Etiopía y una campaña digital que invita a los consumidores a compartir su taza con el hashtag #coffeepledge.

Cómo se celebra alrededor del mundo

Cómo se celebra alrededor del mundo

Las celebraciones varían según la cultura local. En Italia, los cafés organizan "catas de origen" donde los asistentes prueban granos de diferentes continentes. En México, la tradición incluye preparar postres con café, como el pastel de tres leches infusionado.

En Estados Unidos, muchas cadenas lanzan ediciones limitadas de bebidas "sostenibles", mientras que en Kenia se realizan ferias agrícolas donde los productores muestran variedades como el Bourbon y el Typica.

Los consumidores también participan en retos virales: compartir una foto de su taza con una frase que resuma su relación con el café, usando los hashtags #DiaInternacionaldelCafe y #coffeepledge.

Impacto y retos de la sostenibilidad en la cadena cafetalera

El sector del café representa aproximadamente 2 % del PIB mundial y genera empleo para más de 25 millones de personas. Sin embargo, los retos son enormes: cambio climático, plagas y precios volátiles ponen en riesgo la estabilidad de los agricultores.

Según datos de la OIC, en 2023 el 35 % de los caficultores reportó pérdidas de cosecha debido a sequías extremas en Brasil y Colombia. Al mismo tiempo, la demanda de café de origen sostenible ha aumentado un 12 % anual, impulsando inversiones en agroforestería.

Proyectos piloto en Guatemala, donde se plantan árboles de sombra para mejorar la biodiversidad, han demostrado incrementos del 18 % en la calidad del grano, según el Instituto Nacional de Agroforestería.

Perspectivas y próximos pasos

Con la mirada puesta en 2025, la OIC planea reforzar alianzas con cooperativas locales, impulsar certificaciones de carbono neutro y ampliar la educación financiera para los productores.

El Día Internacional del Café, más que una excusa para tomarse una taza extra, se ha convertido en un escenario donde se discuten políticas públicas, se promueven tecnologías de secado solar y se celebra la diversidad cultural que envuelve al grano.

  • Fecha: 1 de octubre de cada año.
  • Organizador principal: Organización Internacional del Café.
  • Tema 2024: "El café, tu ritual diario, nuestro viaje compartido".
  • Objetivo: impulsar la colaboración y la sostenibilidad en la cadena productiva.
  • Hashtags oficiales: #DiaInternacionaldelCafe, #coffeepledge.
Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

¿Por qué el 1 de octubre es la fecha elegida?

El 1 de octubre coincide con el inicio de la temporada de cosecha en gran parte de los países productores, lo que permite que la celebración sea simultánea con la llegada de los primeros granos al mercado.

¿Qué significado tiene el tema de colaboración para 2024?

El tema refleja la necesidad de que todos los agentes —desde el caficultor hasta el consumidor— trabajen juntos para lograr una cadena más justa y sostenible, alineándose con el Año Internacional de las Cooperativas de la ONU previsto para 2025.

¿Cómo pueden los consumidores participar activamente?

Compartiendo fotos de su taza con los hashtags oficiales, comprando café certificado de comercio justo y apoyando iniciativas locales que promueven la capacitación de los productores.

¿Qué datos hay sobre el impacto económico del café?

El sector genera alrededor de 100 mil millones de dólares al año y emplea a más de 25 millones de personas en más de 70 países, según el último informe de la Organización Internacional del Café.

¿Cuáles son los principales retos de sostenibilidad?

Los desafíos incluyen el cambio climático, la escasez de agua en regiones productoras, la volatilidad de precios y la necesidad de adoptar prácticas agroforestales que mejoren la resiliencia del cultivo.

6 Comentarios

  • Image placeholder

    CATALINA REBECC ROMAN VALENZUELA

    octubre 1, 2025 AT 22:47

    El Día Internacional del Café nos recuerda que una simple taza puede ser el punto de partida de grandes cambios sociales.
    Desde su origen en una pequeña asociación japonesa, la celebración ha evolucionado hasta conectar a agricultores, baristas y consumidores de todo el planeta.
    Esta expansión refleja la fuerza de la colaboración, que transforma desafíos en oportunidades compartidas.
    Cuando los caficultores acceden a crédito responsable, pueden invertir en prácticas agroforestales que mejoran la biodiversidad.
    Los resultados no solo benefician al suelo, sino que también elevan la calidad del grano, ofreciendo sabores más complejos.
    Los consumidores, al elegir cafés con certificación de comercio justo, impulsan una cadena de valor más equitativa.
    Cada compra consciente es un voto a favor de la justicia y la sostenibilidad.
    Las cooperativas, apoyadas por la OIC, facilitan la educación financiera y la resiliencia frente al cambio climático.
    Los talleres en Bogotá, por ejemplo, demuestran que el conocimiento compartido es una herramienta poderosa.
    El tema de 2024, “El café, tu ritual diario, nuestro viaje compartido”, invita a reconocer que nuestras mañanas están entrelazadas con el trabajo de miles de manos.
    Este mensaje nos anima a ver la taza no solo como un placer personal, sino como un vínculo con comunidades lejanas.
    Celebrar con catas de origen, concursos de latte art o simples fotografías bajo el hashtag #coffeepledge refuerza esa unión.
    Además, la innovación tecnológica, como el secado solar, reduce la huella de carbono y abre caminos sostenibles.
    Los gobiernos pueden apoyar estas iniciativas mediante políticas que estabilicen los precios y fomenten la investigación.
    En última instancia, la colaboración entre sector público, privado y sociedad civil crea un ecosistema robusto para el café.
    Así, cada sorbo se convierte en un acto de solidaridad que fortalece nuestro futuro colectivo.

  • Image placeholder

    Moises Araya

    octubre 2, 2025 AT 02:07

    La semántica del ritual cafetero se articula como un nodo de significado en la matriz cognitiva del consumidor. Los procesos de globalización y externalización del valor introducen variables sistémicas que redefinen la ecuación de sostenibilidad. En la praxis de la OIC, la interrelación entre oferta, demanda y externalidades emergentes constituye un modelo de retroalimentación dinámica. Por ende, la dialéctica del café trasciende la mera ingestión y se configura como un operador de cambio estructural.

  • Image placeholder

    Alexis Barriga

    octubre 2, 2025 AT 05:27

    Dicen que el Día del Café celebra la unión, pero la verdadera historia está oculta tras los contratos de las grandes multinacionales que controlan el mercado. Los datos que la OIC publica son filtrados, y la participación de los pequeños productores es una fachada. Cada hashtag #coffeepledge se convierte en un rastreador de consumo diseñado para manipular tendencias. Mientras tanto, el cambio climático avanza sin que los gobiernos adopten medidas contundentes. Así que celebrar con una taza es, en realidad, participar en un espectáculo de complacencia.

  • Image placeholder

    Daniela Navarrete

    octubre 2, 2025 AT 08:47

    ¡El café es el drama que despierta mis sentidos cada mañana! 🌟☕️

  • Image placeholder

    Maria Salinas Sfeir

    octubre 2, 2025 AT 12:07

    El marco regulatorio de la OIC incorpora indicadores de sostenibilidad que integran métricas agroecológicas y sociorrurales.
    Este enfoque multidimensional permite alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
    Las cooperativas actúan como agentes de implementación, facilitando la transferencia de tecnología y capital.
    De esta manera, la cadena productiva se vuelve resiliente y adaptable a fluctuaciones climáticas.

  • Image placeholder

    Jael Valentina Rojas Cardenas

    octubre 2, 2025 AT 15:27

    ¿Alguna vez imaginaste que cada aroma de café lleva escondida una historia de montaña y lluvia?
    Las notas afrutadas, achocolatadas o florales son como pinceladas de un artista que mezcla tierra y sol.
    Explorar esas capas sensoriales nos invita a viajar sin salir de la cocina.

Escribir un comentario