Terremoto: qué es, cómo se mide y por qué importa en Chile
Un terremoto, un movimiento repentino de la corteza terrestre causado por la liberación de energía acumulada en las fallas geológicas. También conocido como sismo, es uno de los fenómenos naturales más poderosos y frecuentes en Chile, donde la actividad tectónica es constante. No es solo un temblor pasajero: es el resultado de la colisión entre la placa de Nazca y la placa sudamericana, una de las zonas de subducción más activas del planeta. Esto significa que, en Chile, los terremotos no son una excepción, sino una realidad geológica que define cómo vivimos, construimos y nos preparamos.
La escala Richter, un sistema desarrollado en los años 1930 para medir la magnitud de los terremotos basado en la amplitud de las ondas sísmicas fue la primera forma de cuantificarlos, pero hoy se usa la escala de momento, una medida más precisa que calcula la energía total liberada durante el evento. Un terremoto de 7.0 no es solo "más fuerte" que uno de 6.0: es casi 32 veces más energético. En Chile, hemos vivido terremotos de más de 8.8, como el de 2010 en Concepción, que generó tsunamis en todo el Pacífico y dejó más de 500 muertos. No son cifras abstractas: son historias de barrios reconstruidos, escuelas reforzadas, y familias que aprendieron a tener una mochila de emergencia lista.
Lo que hace único a Chile es que no solo sufre terremotos, sino que los estudia, los entiende y los integra en su cultura. Desde la educación escolar hasta las normas de construcción, todo está pensado para sobrevivirlos. No se trata de evitarlos —eso es imposible—, sino de vivir con ellos. Por eso, en este portal encontrarás reportes de eventos recientes, análisis de cómo afectaron comunidades, y relatos de quienes los vivieron. No son solo noticias: son lecciones escritas en el suelo.
Lo que verás aquí no son artículos genéricos. Son relatos reales: desde cómo un terremoto cambió el rumbo de una ciudad hasta qué tan bien respondieron los sistemas de alerta temprana. No hay teorías vacías. Solo lo que pasó, cómo lo vivieron y qué aprendimos.
Sismo de Magnitud 5.2 Sacude Antofagasta: Impacto y Testimonios
jun, 29 2024
El 29 de junio de 2024, un sismo de magnitud 5.2 sacudió Antofagasta a las 00:21 horas. El epicentro se localizó a 44 km al sureste de la ciudad. Residentes reportaron variaciones en la intensidad del temblor, que oscilaron desde moderado hasta leve, con algunos experimentando movimiento horizontal y otros comparando la experiencia con los fuertes vientos de 'Mano del Desierto'. No hubo reportes de daños mayores.