Santos de hoy: quiénes son y por qué los recordamos en Chile y el mundo
Los santos de hoy, personas reconocidas por la Iglesia Católica por su vida de fe, virtud y a veces martirio, cuyo recuerdo se celebra cada día en el calendario litúrgico. También conocidos como santos del calendario, no son solo figuras del pasado: cada uno tiene una historia que resuena en familias, comunidades y hasta en nombres de calles y colegios en Chile y Latinoamérica. En muchas casas chilenas, decir "hoy es san X" no es solo un recordatorio religioso, sino un momento para compartir una oración, una comida especial o incluso un nombre de bautizo. No se trata de venerar a dioses, sino de mirar a quienes vivieron con coherencia, humildad y coraje, y que, para muchos, siguen siendo modelos.
Algunos de estos santos son muy conocidos: san Francisco de Asís, santa Teresa de Ávila, san Juan Pablo II. Pero otros, como san Eusebio de Vercelli o santa Matilde de Ringelheim, aparecen en los calendarios sin mucho ruido, y sin embargo, sus vidas inspiraron conventos, hospitales y movimientos sociales. En Chile, la devoción a san Alberto Hurtado —el primer chileno canonizado— es un ejemplo claro de cómo un santo local se convierte en parte de la identidad nacional. Su lucha por los pobres, su cercanía con los jóvenes y su vida sencilla lo hacen más cercano que muchos santos europeos de siglos pasados. Y no es raro que en comunidades rurales o barrios populares, se celebre a santos menos conocidos, como san Isidro Labrador, patrón de los campesinos, o santa Rosa de Lima, muy venerada en América Latina.
La Iglesia no inventa santos: los reconoce. Y ese proceso toma años, a veces siglos. Pero lo que sí cambia es cómo los recordamos. Hoy, en pleno 2025, un joven en Santiago puede buscar en su app de calendario quién es el santo del día, y luego leer su historia en un blog o escucharla en una misa. No es una tradición muerta: es viva, adaptada, y a veces hasta viral. En redes sociales, frases de santos se comparten como reflexiones diarias. En colegios católicos, se hacen concursos de dibujos sobre ellos. Y en muchas familias, el nombre de un santo sigue siendo el primero que se da a un hijo.
Lo interesante es que los santos de hoy no están desconectados de lo que pasa en el mundo. San Maximiliano Kolbe, que murió en un campo de concentración sustituyendo a un desconocido, habla de sacrificio en tiempos de crisis. Santa Teresa de Calcuta, que cuidó a los más abandonados, sigue siendo un recordatorio en una era de desigualdad. Y san Juan Bosco, que educó a niños de la calle, sigue siendo un modelo para quienes trabajan con jóvenes en riesgo. Estas historias no son cuentos de hadas: son ejemplos reales de cómo actuar con dignidad en medio del caos.
En la lista de noticias que verás a continuación, no encontrarás artículos sobre misas o procesiones. Pero sí verás historias de personas que, sin decirlo explícitamente, viven con los valores que los santos representan: el coraje de un jugador que marca un gol decisivo, la empatía de un bombero que rescata a alguien en llamas, la perseverancia de una tenista que vuelve tras una lesión. Porque al final, los santos no son figuras de mármol: son quienes, en su día a día, eligen hacer lo correcto aunque nadie los vea. Y hoy, en este calendario, hay uno más que merece ser recordado. ¿Quién será?
Nuestra Señora de los Ángeles: Patrona de la Aviación del Ejército celebrada el 2 de agosto
ago, 2 2025
Cada 2 de agosto, la Iglesia Católica celebra a Nuestra Señora de los Ángeles, considerada patrona y protectora de la Aviación del Ejército. Esta fecha recoge tradiciones y símbolos de fe en torno a la Virgen, especialmente entre quienes sirven en la aviación militar.