Jujuy: la provincia que respira cultura andina y sorprende con su historia
Jujuy, una provincia del noroeste de Argentina conocida por sus paisajes coloridos, tradiciones vivas y comunidad indígena fuerte. También conocida como la tierra de los colores, Jujuy no es solo un punto en el mapa: es un corazón que late con ritmos de wankas, festivales de diabladas y un legado que se mantiene vivo en cada calle de San Salvador de Jujuy. Esta región no vive aislada del mundo: sus decisiones políticas, sus festivales y hasta sus problemas sociales tienen eco en todo el país. Por eso, cuando hay una noticia de Jujuy, no es solo local: es parte de una identidad más grande que se defiende con tradición y con voz propia.
Lo que hace única a Jujuy no es solo su geografía —esa sierra de colores que parece pintada— sino su gente. Aquí se celebra el Carnaval con más de 400 danzas distintas, se protegen lenguas originarias como el quechua y el aymara, y se lucha por el acceso al agua y la tierra con la misma fuerza que se canta en una chacarera. No es raro que un evento en Jujuy, como una protesta por la minería o la apertura de un nuevo centro cultural, termine siendo noticia nacional. Y eso se refleja en las historias que aquí se cuentan: desde la lucha por derechos hasta el triunfo de jóvenes artistas que llevan su raíz andina a escenarios internacionales.
En esta colección, encontrarás historias que conectan Jujuy con lo que pasa en el mundo: desde cómo su cultura influye en programas de televisión hasta cómo sus comunidades responden a decisiones que vienen desde Buenos Aires o desde empresas extranjeras. No hay solo turismo ni postales bonitas: hay decisiones reales, personas que luchan, festivales que se reinventan y tradiciones que resisten. Si quieres entender qué significa Jujuy hoy, no basta con ver sus paisajes. Hay que escuchar lo que dice.
Capacitación en violencia de género para personal del Ministerio de Educación: Herramientas y Conciencia
oct, 18 2024
El personal del Ministerio de Educación de Jujuy participó en una capacitación sobre violencia de género el 17 de octubre de 2024. El evento incluyó sesiones en la mañana y en la tarde, destinadas a proporcionar herramientas y visibilidad en situaciones de violencia de género. La capacitación abarcó temas como definición, formas, consecuencias, marco legal y recursos disponibles, con el objetivo de promover la sensibilización en la comunidad educativa.