Crimen en Chile: casos recientes, justicia y violencia que marcan la actualidad
El crimen, acto ilegal que viola las leyes penales y genera daño a personas o la sociedad. También conocido como delito, es una realidad que no se reduce a cifras: se vive en las calles, en los tribunales y en los hogares que pierden a alguien por violencia. En Chile, el crimen no es solo un tema de seguridad pública, sino de justicia, desigualdad y poder. No se trata de si hay más o menos crimen, sino de quién lo paga, quién lo impune y quién lo beneficia.
El lavado de dinero, proceso para ocultar el origen ilícito de recursos obtenidos por actividades criminales. También conocido como blanqueo de capitales, ha llegado al corazón de la política latinoamericana. El caso del uruguayo Irazmar Carbajal, detenido por el FBI por vincularse con los hijos de Nicolás Maduro, no es un hecho aislado. Es un ejemplo de cómo el crimen organizado trasciende fronteras y se entrelaza con figuras de poder. En Chile, esto no es ajeno: los flujos de dinero sucio pasan por empresas ficticias, propiedades y hasta donaciones aparentemente legales. Y cuando se descubre, ya es tarde.
La violencia de género, forma de crimen que se ejerce contra personas por su identidad de género, especialmente mujeres. También conocido como feminicidio, es uno de los crímenes más invisibilizados. El caso de Mauricio Ortega, quien obtuvo libertad condicional tras el asesinato de Nabila Rifo, reabrió heridas que muchos querían cerrar. La justicia no siempre responde con la misma urgencia cuando la víctima es mujer. Y cuando lo hace, la sociedad se divide: unos piden justicia, otros piden clemencia. Pero el crimen no se reduce a un juicio: se replica en las redes, en los discursos, en la normalización de la agresión.
El FBI, la agencia federal de investigación de Estados Unidos encargada de combatir crímenes transnacionales. También conocido como Federal Bureau of Investigation, actúa más allá de sus fronteras cuando el crimen tiene raíces globales. Su intervención en casos de lavado de dinero en Latinoamérica no es una coincidencia: es una señal de que el crimen ya no se resuelve solo con policías locales. Cuando el FBI interviene, los gobiernos se mueven. Pero en Chile, ¿cuántos casos se ignoran porque no llegan a la agenda internacional?
Lo que encontrarás aquí no son solo titulares. Son historias reales: mujeres que luchan por justicia, familias que pierden a sus hijos por la violencia, redes criminales que operan con impunidad. No hay respuestas fáciles. Pero sí hay hechos. Y esos hechos, aquí, no se ocultan.
Alianza Estratégica entre Interpol Santiago y Gendarmería de Chile para Combatir el Crimen
nov, 13 2024
La Oficina Central Nacional Interpol Santiago y Gendarmería de Chile han firmado un acuerdo para fortalecer la cooperación en la lucha contra el crimen, enfocándose en terrorismo, ciberdelitos y crimen organizado. Este acuerdo facilitará el intercambio de información y mejorará la capacidad operativa de ambas instituciones. Además, incluirá programas de formación y acceso a bases de datos de Interpol.