Black Friday en Chile: ofertas, fraudes y lo que realmente importa
El Black Friday, un evento de compras masivas que empezó en Estados Unidos pero que hoy se vive con fuerza en Chile. También conocido como Viernes Negro, ya no es solo un día de descuentos: es una carrera contra el tiempo, las trampas y los sitios falsos que quieren llevarte tu dinero sin darte nada a cambio. En Chile, este evento creció tanto que ahora casi todos los e-commerce del país participan, desde grandes cadenas hasta pequeñas tiendas locales. Y no es solo por los descuentos: es porque los chilenos ya aprendieron que, si sabes dónde mirar, puedes ahorrar cientos de miles de pesos en cosas que realmente necesitas.
Lo que muchos no ven es que el Cyber Monday, el hermano menor del Black Friday, que llega una semana después y se enfoca en compras digitales no es un evento separado: es la continuación. Mientras el Black Friday apunta a electrodomésticos, ropa y tecnología, el Cyber Monday se queda con lo digital: suscripciones, software, cursos y gadgets de casa. Ambos eventos comparten el mismo riesgo: fraude digital, esquemas falsos que imitan tiendas reales para robar datos o cobrar sin entregar productos. Experian y SERNAC ya alertaron que en 2025, más del 15% de las ofertas en redes sociales eran engañosas. No basta con que el precio parezca bueno: hay que verificar la página, leer reseñas reales y nunca pagar por transferencia directa sin garantía.
Las marcas que realmente valen la pena no hacen ofertas locas el día antes. Las que tienen historial, como las que participan en la Cámara de Comercio de Santiago, una entidad que certifica a tiendas confiables en Chile, suelen publicar sus descuentos con semanas de anticipación. Si ves un "¡Oferta por 24 horas!" que no aparece en su web oficial, es casi seguro una estafa. Y si te llega un mensaje por WhatsApp con un enlace corto y un "¡Solo para ti!" —cierra la pantalla. No es un regalo, es una trampa.
Lo que sí vale la pena es planear. Hacer una lista antes del Black Friday, comparar precios de los últimos 3 meses y usar herramientas de rastreo de precios (no las de redes sociales, sino las reales, como las de SERNAC) te salva de comprar por impulso. No necesitas comprar todo. Solo lo que realmente vas a usar. Y si no lo necesitas hoy, no lo compres por el descuento. Eso no es ahorro: es gasto disfrazado.
Lo que encontrarás aquí son las historias reales de quienes compraron bien, de quienes cayeron en la trampa, y de las marcas que sí cumplieron. No hay consejos genéricos. Solo lo que pasó, lo que funcionó, y lo que dejó a gente con productos que no llegaron o con cuentas comprometidas. Porque en Chile, el Black Friday ya no es solo una fecha en el calendario. Es una prueba de quién sabe qué está haciendo, y quién solo sigue el ruido.
El Origen Oculto de Black Friday: Una Historia de Crisis y Consumo
nov, 29 2024
Black Friday, conocido por sus ventas masivas después del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, tiene un origen más oscuro de lo que se piensa. Inicialmente relacionado con una crisis financiera de 1869, en Filadelfia, el término describía el caos tras ese día festivo. Aunque se ha glorificado como inicio de beneficios para los comerciantes, su historia real tiene poco de positiva, involucrando caos financiero y mitos desmentidos.