Actividad sísmica: qué es, cómo se mide y por qué importa en Chile
La actividad sísmica, el conjunto de movimientos y sacudidas en la corteza terrestre causados por el deslizamiento de placas tectónicas. También se conoce como movimiento telúrico, y es algo que ocurre todos los días, aunque la mayoría pasen desapercibidas. En Chile, este fenómeno no es una excepción: es parte del paisaje geológico. Nuestro país está en la llamada Falla de Subducción de Nazca, una zona donde la placa oceánica de Nazca se hunde bajo la placa sudamericana, generando tensiones que se liberan en forma de terremotos. Es por eso que aquí se registran más de 200 sismos con magnitud 4 o más cada año. No todos son destructivos, pero todos son señales de que la Tierra está viva —y que debemos estar preparados.
La actividad sísmica, se mide con instrumentos llamados sismógrafos. Estos dispositivos detectan las ondas que viajan por el suelo cuando ocurre un movimiento. Los científicos usan esa información para calcular la magnitud (la energía liberada) y la intensidad (lo que sientes en la superficie). En Chile, el Centro Sismológico Nacional, una institución dependiente de la Universidad de Chile que monitorea en tiempo real los movimientos del suelo. no solo registra datos: también alerta a la población. Cuando hay un sismo fuerte, el sistema de alerta temprana puede dar segundos o minutos de aviso, lo que permite que las personas se pongan a salvo, que los trenes se detengan, o que los hospitales activen protocolos.
Lo que ves en las noticias no siempre es un gran terremoto. A veces, son pequeñas sacudidas en la Región de Atacama, o una serie de réplicas tras un evento mayor en la zona central. Otras veces, son movimientos profundos que nadie siente, pero que los geólogos analizan para entender mejor cómo se acumula la tensión. En 2025, por ejemplo, hubo un aumento de actividad en el norte de Chile, lo que llevó a más monitoreo y a campañas de prevención. No es pánico: es precaución. Porque cuando el suelo se mueve, no hay tiempo para improvisar. La clave está en entender lo que pasa debajo, y saber qué hacer cuando sucede.
Lo que encontrarás aquí son noticias reales sobre esos movimientos: desde reportes de sismos recientes hasta análisis de cómo afectan a comunidades, infraestructura o incluso a la forma en que se construyen las ciudades. No son solo datos técnicos: son historias de gente que vive con esto todos los días. Y si estás en Chile, eso te importa.
Terremotos en Chile Hoy: Información Detallada y Magnitudes Recientes
nov, 26 2024
Exploramos los recientes terremotos que sacudieron Chile el 26 de noviembre de 2024. Dos sismos menores con magnitudes de 2.6 y 2.8 ocurrieron en Ovalle y en Pica, respectivamente. Estos eventos sísmicos, a profundidades superiores a 100 km, no causaron daños significativos ni heridos. Analizamos los detalles precisos de su ubicación, hora y magnitud, revelando cómo Chile sigue lidiando con su geografía sísmicamente activa.