Lucy de la NASA sobrevuela Donaldjohanson y muestra su extraña forma

oct, 23 2025

El NASA logró el 20 de abril de 2025 un acercamiento sin precedentes al asteroide (52246) Donaldjohanson, a tan sólo 960 km de distancia, marcando el segundo sobrevuelo de la nave espacial Lucy dentro del cinturón principal. El encuentro, orquestado por Dr. Hal Levison del Southwest Research Institute (SwRI) en Boulder, Colorado, reveló una forma que parece dos conos de helado encajados, desafiando estimaciones anteriores de tamaño.

Antecedentes de la misión Lucy

La iniciativa Lucy nació dentro del programa Discovery de la NASA en enero de 2017, con una dotación de $981 millones. Lanzada el 16 de octubre de 2021 desde el Cape Canaveral Space Force Station, la nave se propuso estudiar once asteroides en 12 años, empezando por dos visitas al cinturón antes de adentrarse en los asteroides troyanos de Júpiter. El objetivo es tratar a estos cuerpos como "fósiles" de la formación planetaria.

Detalles del sobrevuelo de Donaldjohanson

El sobrevuelo del asteroide Donaldjohansoncinturón de asteroides principal se realizó a las 20:05 UTC, cuando la nave descendió a 600 millas (960 km) de la superficie. Las imágenes capturadas por el cámara L'LORRI mostraron un cuerpo de 8 km de longitud y 3,5 km de anchura, mucho mayor que los 4,8 km estimados antes. El asteroide pertenece a la familia Erigone, fragmento de la colisión que destruyó a 163 Erigone hace unos 150 millones de años.

Comentarios de los científicos

"Donaldjohanson presenta una geología sorprendentemente compleja", afirmó Dr. Hal Levison. Añadió que el cuello estrecho entre sus dos lóbulos sugiere un contacto binario, "dos cuerpos pequeños que se fusionaron y quedaron atrapados como dos conos de helado". Por su parte, el equipo de NASA en Goddard subrayó que la rotación lenta de 251 horas –un día marciano‑escalado– permite estudiar la superficie con mínima distorsión temporal.

Implicaciones para la ciencia planetaria

Este hallazgo refuerza la hipótesis de que muchos asteroides del cinturón son restos de colisiones violentas, no cuerpos monolíticos. La composición carbonosa del asteroide, detectada por espectroscopía previa, indica materia primitiva que sobrevivió al bombardeo solar. Según la investigadora Adriana Manrique Gutiérrez, "estos fragmentos nos cuentan cómo se ensambló la materia que más tarde formó los planetas, incluido la Tierra". Además, el descubrimiento del contacto binario brinda un laboratorio natural para probar modelos de evolución dinámica en el cinturón.

Próximos pasos de la misión

Tras el sobrevuelo, Lucy entró en una fase de crucero a más de 50 000 km/h, rumbo a los troyanos jupiterinos. El primer objetivo principal será el asteroide troyano Eurybates, programado para agosto de 2027, con su luna Queta como objetivo secundario. Seguirán los encuentros con Polymele (septiembre 2027), Leucus (abril 2028) y Orus (noviembre 2028) en el campamento griego, antes de cruzar al campamento troyano para visitar Patroclus y su compañero Menoetius en 2033. Cada paso acercará al equipo a responder preguntas clave sobre la distribución de agua y compuestos orgánicos en los primeros millones de años del Sistema Solar.

Repercusiones para la comunidad espacial

El éxito del sobrevuelo ha revitalizado el entusiasmo entre los jóvenes investigadores de astrofísica, que ven en Lucy una oportunidad para participar en análisis de datos abiertos que la NASA pondrá a disposición pública. Además, la misión refuerza la colaboración internacional; equipos de la ESA, JAXA y la agencia francesa CNES ya han manifestado interés en co‑desarrollar instrumentos para futuras misiones a asteroides troyanos.

Preguntas frecuentes

¿Qué información nueva aportó el sobrevuelo de Donaldjohanson?

El sobrevuelo reveló que el asteroide mide aproximadamente 8 km de largo, mucho más grande que los cálculos previos, y que su forma es un contacto binario con un cuello estrecho, evidencia de una colisión antigua. Además, confirmó su composición carbonosa y una rotación extremadamente lenta de 251 horas.

¿Por qué se llama Donaldjohanson al asteroide?

El nombre honra al paleoantropólogo Donald Johanson, quien descubrió el famoso fósil “Lucy” en 1974. La misión espacial lleva el mismo nombre en homenaje a la idea de estudiar “fósiles” de la formación planetaria.

¿Cuál es el próximo objetivo de la nave Lucy?

El siguiente gran reto será el paso por el asteroide troyano Eurybates en agosto de 2027, donde se estudiará su superficie y su luna Queta, marcando el inicio de la fase principal de la misión centrada en los cuerpos que comparten la órbita de Júpiter.

¿Qué relevancia tiene este hallazgo para la comprensión de la formación del Sistema Solar?

Los asteroides como Donaldjohanson son restos de colisiones tempranas que preservan la materia prima de la que se formaron planetas y lunas. Su composición carbonosa y su estructura de contacto binario ofrecen pistas sobre la distribución de materiales volátiles y la dinámica de los cuerpos en el cinturón hace cientos de millones de años.

¿Cómo pueden los científicos acceder a los datos del sobrevuelo?

La NASA pondrá en línea las imágenes de alta resolución y los productos de espectroscopía a través de su portal de datos abiertos, permitiendo que investigadores de todo el mundo descarguen y analicen la información sin coste alguno.

3 Comentarios

  • Image placeholder

    MARÍA IGNACIA JARA

    octubre 23, 2025 AT 23:05

    Resulta curioso que todo el mundo se emocione con la "forma de helado" del asteroide, cuando la verdadera novedad es que la misión Lucy aún no ha entregado datos útiles sobre composición interna. La prensa prefiere la estética sobre la ciencia, y eso siempre me hace sospechar.

  • Image placeholder

    Boris Peralta

    octubre 27, 2025 AT 08:58

    El vuelo de Lucy fue un paso técnico impresionante.

  • Image placeholder

    Victor Mancilla

    octubre 30, 2025 AT 18:51

    Desde una perspectiva de dinámica orbital, el sobrevuelo de Donaldjohanson permite validar modelos de evolución de cuerpos binarios de contacto. La medida de 8 km frente a los 4,8 km estimados previamente implica una revisión de los parámetros de masa y momento de inercia utilizados en simulaciones. Además, la rotación lenta de 251 horas ofrece una ventana única para observar fenómenos de resonancia sin la interferencia de fuerzas centrífugas significativas. Estos hallazgos, al integrarse en la base de datos de la NASA, enriquecerán los algoritmos de propagación y predicción de trayectoria para futuras misiones a objetos cercanos a la Tierra.

Escribir un comentario